Desarrollo de la Infraestructura Urbana de Quito

Su impacto en las pequeñas empresas y emprendimientos locales

Descubrir

Nuestra Misión

Nuestra misión es analizar y documentar la evolución de la infraestructura urbana de Quito y su impacto directo en el ecosistema empresarial local, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Buscamos identificar cómo las transformaciones urbanas han modificado las dinámicas comerciales y económicas en diferentes barrios de la ciudad.

A través de un enfoque multidisciplinario, pretendemos generar datos e información útil para que los emprendedores locales puedan adaptarse mejor a los cambios urbanos y aprovechar las oportunidades que surgen con el desarrollo de la ciudad.

Pequeño negocio local en Quito

0

Pequeños negocios en Quito

0

Proyectos de infraestructura

0

Barrios analizados

Metodología de Investigación

Equipo de investigación analizando datos

Nuestra metodología combina investigación cuantitativa y cualitativa para comprender el impacto del desarrollo urbano en los pequeños negocios de Quito. Realizamos encuestas a más de 500 propietarios de negocios en diversos sectores de la ciudad, entrevistas en profundidad con líderes comunitarios y análisis geoespacial de patrones de desarrollo comercial.

Utilizamos sistemas de información geográfica (GIS) para mapear la evolución de los negocios en relación con proyectos de infraestructura como el Metro de Quito, la expansión del Trolebús y las renovaciones de espacios públicos. Este enfoque nos permite identificar correlaciones entre las intervenciones urbanas y los cambios en la dinámica empresarial local.

Además, realizamos estudios comparativos con otras ciudades latinoamericanas que han experimentado transformaciones urbanas similares, para extraer lecciones aplicables al contexto quiteño.

Fase 1: Recopilación de datos históricos

Análisis de archivos municipales y registros comerciales (2010-2023)

Fase 2: Trabajo de campo

Encuestas y entrevistas con propietarios de negocios

Fase 3: Análisis geoespacial

Mapeo de desarrollos urbanos y cambios comerciales

Fase 4: Síntesis y recomendaciones

Elaboración de informes y estrategias para negocios locales

Análisis Clave

Impacto del Metro de Quito

El Impacto del Metro de Quito

La construcción y posterior operación del Metro de Quito ha transformado significativamente el panorama comercial en las áreas cercanas a las estaciones. Nuestro análisis muestra un incremento del 37% en la apertura de nuevos negocios en un radio de 500 metros alrededor de las estaciones principales durante los dos primeros años de operación.

Sin embargo, este crecimiento no ha sido homogéneo. Los negocios orientados al consumidor final, como cafeterías, restaurantes y tiendas minoristas, han experimentado mayor crecimiento, mientras que los talleres y negocios manufactureros han enfrentado desafíos debido al aumento de los alquileres en estas zonas revitalizadas.

Renovación del Centro Histórico

La renovación y peatonalización de calles en el Centro Histórico de Quito ha generado resultados mixtos para los pequeños comerciantes. Por un lado, el aumento del turismo ha beneficiado a negocios de artesanías, restaurantes y hoteles boutique, con un incremento promedio en ventas del 28% según nuestra encuesta.

Por otro lado, los negocios tradicionales que dependían de clientes locales han experimentado dificultades debido a las restricciones de acceso vehicular y cambios en los patrones de circulación. Esto ha llevado a un fenómeno de "gentrificación comercial" donde negocios tradicionales son reemplazados por establecimientos orientados al turismo y consumidores de mayor poder adquisitivo.

Centro Histórico renovado
Parque Bicentenario y desarrollo comercial

Espacios Públicos y Economía Local

La transformación de espacios públicos, como la creación del Parque Bicentenario en el antiguo aeropuerto y la renovación de parques barriales, ha estimulado el surgimiento de microeconomías locales. Los emprendedores han aprovechado estos espacios para establecer mercados de productores, ferias gastronómicas y actividades culturales que generan ingresos complementarios.

Nuestro estudio revela que el 42% de los emprendedores que operan en estos espacios públicos renovados son mujeres, y un 38% son jóvenes menores de 35 años, lo que sugiere que estas intervenciones urbanas están creando oportunidades para grupos que tradicionalmente enfrentan mayores barreras de entrada al mercado laboral formal.

Historias de Éxito

Café en La Floresta

Café Cultura - La Floresta

María Jiménez, Propietaria

"Cuando abrimos nuestro café en 2015, La Floresta estaba comenzando su transformación. La renovación de aceras, la implementación de carriles para bicicletas y la creación de espacios culturales cercanos duplicaron nuestro flujo de clientes en apenas dos años. Adaptamos nuestro modelo de negocio para incluir eventos culturales nocturnos y una galería para artistas locales, aprovechando el nuevo carácter del barrio."

"La clave fue entender que la infraestructura no solo cambia el espacio físico, sino también el tipo de personas que transitan el barrio y sus expectativas. Ahora colaboramos con otros negocios locales y hemos creado una red de apoyo mutuo que nos permite competir con cadenas más grandes."

Taller Artesanal Andes - Centro Histórico

Luis Guamán, Artesano

"Mi familia ha mantenido este taller de artesanías por tres generaciones en el Centro Histórico. Cuando comenzó la peatonalización de calles en 2018, pensamos que sería el fin de nuestro negocio. Perdimos a muchos clientes locales que ya no podían llegar en auto, pero rápidamente nos adaptamos al nuevo flujo turístico."

"Transformamos nuestro espacio para incluir demostraciones en vivo del proceso artesanal, añadimos explicaciones en inglés y español, y comenzamos a ofrecer talleres cortos para visitantes. Esto no solo aumentó nuestras ventas, sino que también nos permitió preservar técnicas tradicionales que estaban perdiéndose. La infraestructura cambió nuestro modelo de negocio, pero mantuvo viva nuestra tradición."

Taller artesanal en Centro Histórico
Mercado local renovado

Mercado Santa Clara - Transformación Inclusiva

Asociación de Comerciantes

"La renovación del Mercado Santa Clara en 2019 fue un proyecto que inicialmente generó mucha resistencia entre los comerciantes. Temíamos que la modernización significara la exclusión de vendedores tradicionales o un aumento insostenible en los costos de operación."

"Sin embargo, el proceso participativo que implementó el municipio nos permitió ser parte de la planificación. Se mejoraron las instalaciones manteniendo tarifas accesibles, se crearon espacios para gastronomía que atraen a nuevos clientes, y se implementó un programa de capacitación en manipulación de alimentos y atención al cliente. Como resultado, nuestras ventas aumentaron un 45% y hemos podido mantener la esencia cultural del mercado mientras mejoramos nuestras condiciones de trabajo."

Recursos y Referencias

Nuestra investigación se ha nutrido de numerosas fuentes y colaboraciones con instituciones locales e internacionales. A continuación, compartimos algunos recursos valiosos para comprender mejor el desarrollo urbano de Quito y su impacto en la economía local.

BID | Banco Interamericano de Desarrollo

Nuestro impacto · Impulso al financiamiento para pequeñas empresas en Barbados · El agua como forma de vida · Guatemala, en la vía rápida hacia el comercio ...

ESTRATEGIA DE RESILIENCIA - Distrito Metropolitano de Quito

Históricamente, los quiteños han desarrollado estrategias espontáneas para responder a los diferentes retos que la diversidad de situaciones en la ciudad ha ...

BID | Proyectos

Descubre cómo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Explora nuestros proyectos centrados ...

Foro de Ciudades sobre Infraestructura Urbana Sostenible en Quito ...

Jan 18, 2019 ... ... ciudades para minimizar el impacto ambiental y la adaptación al cambio climático. ... infraestructura baja en carbono en el desarrollo urbano. Sin ...

Desarrollo urbano orientado a los sistemas de transporte público ...

... Quito: "…no está claro si la implementación del sistema tipo BRT tuvo un impacto directo en la infraestructura peatonal o la generación de espacios públicos ..."

Construcción Sostenible

En el marco de la Política de Gestión Ambiental Urbana, MinAmbiente desarrolló ... Manejar el impacto ambiental producido. Transversal a esos objetivos, se ...

Nuestras Publicaciones

Movilidad urbana y comercio local: El caso del corredor Trolebús

Estudio sobre cómo la mejora del sistema de Trolebús impactó en los negocios ubicados a lo largo de su trayecto.

Publicado: Marzo 2025

Gentrificación comercial en La Mariscal y La Floresta

Análisis de los cambios en el tejido comercial de estos barrios emblemáticos tras las intervenciones urbanas.

Publicado: Octubre 2024

Noticias y Eventos

Foro Urbano en Quito

III Foro de Desarrollo Urbano Sostenible

15-17 de Noviembre, 2024

El Municipio de Quito, en colaboración con nuestra iniciativa, organizará el III Foro de Desarrollo Urbano Sostenible. Este evento reunirá a urbanistas, emprendedores y funcionarios públicos para discutir estrategias de crecimiento urbano inclusivo.

Se presentarán los resultados de nuestra investigación sobre el impacto del Metro en las microeconomías barriales.

Taller para emprendedores

Taller: Adaptando tu negocio al nuevo Quito

5 de Diciembre, 2024

Organizamos un taller práctico dirigido a pequeños emprendedores sobre cómo aprovechar las oportunidades generadas por las transformaciones urbanas de Quito.

Los participantes recibirán herramientas para analizar flujos peatonales, identificar nichos de mercado emergentes y adaptar sus modelos de negocio al entorno urbano cambiante.

Nueva publicación sobre desarrollo urbano

Nueva publicación: "Infraestructura y resiliencia empresarial"

Enero 2024

Anunciamos la próxima publicación de nuestro estudio más completo hasta la fecha, que analiza cinco años de transformaciones urbanas en Quito y su relación con la adaptabilidad de los pequeños negocios.

El estudio incluye recomendaciones prácticas para emprendedores y sugerencias de política pública para fomentar un desarrollo urbano más inclusivo.

Contáctanos

¿Tienes preguntas o deseas compartir tu experiencia?

Nos interesa conocer cómo el desarrollo urbano ha afectado a tu negocio o comunidad en Quito. Completa el formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.

Av. 12 de Octubre y Veintimilla, Quito, Ecuador

+593 2 299 1700

[email protected]